lunes, julio 21, 2025

Télam, la agencia de noticias que informa a la Argentina desde 1945

El Gobierno valló la entrada del edificio y cortó el servicio, en una decisión cuestionada por referentes del periodismo, el sindicalismo y la política. Se trata de una de las agencias de habla de mayor importancia, próxima a cumplir 79 años.

Con casi 79 años acompañando al pueblo argentino con coberturas periodísticas, Télam podría ver interrumpida esta situación tras la decisión del Gobierno de Javier Milei de avanzar con el cierre.

El presidente lo anunció en cadena nacional y este lunes valló la entrada a la agencia de noticias y dio de baja el servicio web, tras lo cual referentes periodísticos, sindicalistas y dirigentes políticos rechazaron la iniciativa y valoraron el rol de la empresa.

Télam nació el 14 de abril de 1945 bajo la órbita de Juan Domingo Perón, secretario de Trabajo y Previsión en ese momento, con el nombre de Telenoticiosa Americana. La idea era ofrecer matices ante las agencias estadounidenses más reconocidas de la época, United Press International y Associated Press.

Pensada como una firma mixta de capitales privados y estatales, con Jerónimo Jutronich como director, tuvo su primera sede en 1947, ubicada en Esmeralda 433, sobre el Teatro Maipo.

Sin embargo, recién en 1948 logró activar una red de cobertura nacional, tras firmar los primeros contratos con periodistas del interior del país, que comenzaron a enviar notas a la redacción por telegrama, teléfono o teletipo.

Época de dictaduras

Télam fue intervenida en 1955 tras el Golpe de Estado y la dictadura que se hizo llamar “Revolución Libertadora”, por lo que funcionó con un número reducido de corresponsales, pese a la intención de disolver la agencia.

Hasta que el 30 de julio de 1959, Bernabé Villegas, Adolfo Garino y Blas Calaro, decidieron la privatización y la denominación de Télam Sociedad Anónima, Periodística, Radiofónica, Cinematográfica, Comercial, Inmobiliaria y Financiera, bajo el gobierno de Arturo Frondizi.

La agencia de noticias pasó a ser estatal el 24 de junio de 1968, bajo el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, mientras dispuso que toda la publicidad de las empresas y organismos públicos fuera diseñada y difundida por la agencia, generando así la entrada de recursos propios.

Si bien en la tercera etapa de Perón, el gobierno dispuso que las noticias argentinas podían ser distribuidas en el mercado interno únicamente por empresas nacionales, Télam fue utilizada como un órgano de propaganda durante la última dictadura entre 1976 y 1983, mudando su sede a Bolívar 531, donde funciona actualmente.

La vuelta a la democracia 

Con el regreso de la democracia al mando de Raúl Alfonsín, quien decidió no cerrar la empresa, se procedió además a abrir una corresponsalía en Europa e incorporarse al servicio de agencias latinoamericanas de UNESCO.

Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en 2009 se lanzó el portal Memoria, Verdad y Justicia, con material clasificado en Derechos Humanos, El Mundo, Lesa Humanidad, Perfiles y Multimedia.

 Entre 2015 y 2019, bajo la presidencia de Mauricio Macri, en el marco de un recorte presupuestario, se cerraron los portales web en inglés y portugués y se discontinuaron las transmisiones de Radio Télam vía streaming, reactivada años después por la gestión de Alberto Fernández, que además lanzó la plataforma Confiar para combatir las fake news en plena pandemia de coronavirus.

Así llega hasta la actualidad, cuando Milei anunció el cierre de Télam y comenzó a avanzar en ese sentido, en medio de las protestas de los trabajadores y el apoyo de numerosos referentes de distintos sectores, que todavía no lograron torcer el brazo frente a la decisión que pondría fin a un espacio histórico de la Argentina.

ÚLTIMAS ENTRADAS

El peronismo define candidaturas en una elección clave para reconfigurar su poder territorial

El cierre de listas cristalizará postulaciones y también las...

Se puso en funcionamiento el primer Centro de Energías Renovables de la Provincia

El gobernador, junto al intendente de La Plata, Julio...

La Legislatura aprobó que los jubilados viajen gratis en el subte

El beneficio rige para aquellos que cobren hasta 2,5...

Kicillof en el CPB: “Hay un plan para exterminar la industria nacional”

Con preocupación ante las políticas del Gobierno Nacional, finalizó...
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS MÁS LEÍDAS

El peronismo define candidaturas en una elección clave para reconfigurar su poder territorial

El cierre de listas cristalizará postulaciones y también las...

Se puso en funcionamiento el primer Centro de Energías Renovables de la Provincia

El gobernador, junto al intendente de La Plata, Julio...

La Legislatura aprobó que los jubilados viajen gratis en el subte

El beneficio rige para aquellos que cobren hasta 2,5...

Kicillof en el CPB: “Hay un plan para exterminar la industria nacional”

Con preocupación ante las políticas del Gobierno Nacional, finalizó...

Se adjudicó la licitación para la compra de coches de la Línea B

Se renovará la flota completa con 174 coches cero...
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El peronismo define candidaturas en una elección clave para reconfigurar su poder territorial

El cierre de listas cristalizará postulaciones y también las nuevas relaciones de fuerza dentro del justicialismo bonaerense. A días del cierre de listas, el peronismo...

Se puso en funcionamiento el primer Centro de Energías Renovables de la Provincia

El gobernador, junto al intendente de La Plata, Julio Alak, recorrieron además las obras de recuperación y mejora de La República de los Niños...

La Legislatura aprobó que los jubilados viajen gratis en el subte

El beneficio rige para aquellos que cobren hasta 2,5 haberes mínimos, según se validó en una sesión especial. La Legislatura porteña realizó una sesión especial...