La expresidenta acusó al libertario por “Pero si querés aprender un poco prende la tele hoy a las 19hs que voy a estar dándote una clase particular ad honorem”, chicaneó el presidente.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó el rumbo económico del presidente Javier Milei, al defender la aplicación del “cepo cambiario” por considerar el carácter “bimonetario” de la Argentina donde los ciudadanos eligen el dólar como moneda de ahorro.
Rápido de reflejos, Milei le respondió: “Yo sé que vos de economía no entendés mucho”. En la misma línea, la acusó de haber demostrado su “desconocimiento” en la materia en base a la elección de su Gabinete a los que tildó de “analfabetos anuméricos que destruyeron el país con su chamanismo económico”.
“Pero si querés aprender un poco prende la tele hoy a las 19hs que voy a estar dándote una clase particular ad honorem”, cerró el libertario en alusión al cierre que dará en el marco de la Cumbre del IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas) esta tarde, en la provincia de Mendoza.
El mensaje de Cristina
En un extenso documento presentado hoy en redes sociales, Fernández eligió parafrasear una cita icónica del ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, quien en la campaña de 1992 contra George Bush lanzó “Es la economía, estúpido” y la adaptó a la situación de la Argentina: “Es la economía bimonetaria, estúpido”, lanzó.
“Sería conveniente que, en términos de política económica, nuestros economistas encuentren una definición más rigurosa sobre la regulación para la adquisición de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) que la de ‘cepo’“, señaló CFK al referirse a la medida restrictiva que tomó en 2012.
Fernández realizó un largo diagnóstico sobre la situación que justificó esa decisión y las razones por las cuáles la economía argentina es bimonetaria, pero evitó referirse al déficit fiscal y la financiación via emisión o deuda que requiere ese faltante fiscal. La ex presidenta sostuvo que tuvo que implantar el cepo “por una corrida impulsada desde el sector financiero”, pese a que la economía crecía y se había producido su triunfo electoral con 55% de los votos lo cual daba certidumbre política.