La quita de subsidios al transporte público continúa enfrentando a los mandatarios con el gobierno, desde donde cuestionan lo ocurrido con la Ley Omnibus.
La pelea entre gobernadores y la administración que encabeza Javier Milei marca un nuevo round con la queja de los mandatarios provinciales por “discriminación” en la quita de subsidios, mientras desde Nación hablan de “traición” tras la caída de la Ley Omnibus.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, afirmó que a su provincia “siempre la han discriminado” en relación a los subsidios del transporte urbano.
“Ahora se le quitan 1500 millones de pesos por mes, que era una partecita de los subsidios que daba Nación para sostener los subsidios al transporte. Nunca creímos que se iban a cortar los subsidios”, señaló en declaraciones televisivas.
En tanto, el gobernador santafesino cuestionó que “otra vez” los “dejan solos” y aseguró: “Siempre hay una discriminación sobre Santa Fe en particular y sobre el interior de la República Argentina en materia de subsidios”.
Incumplimiento y asimetría
Por su parte, el gobernador mendocino publicó su descargo con relación a los recortes de Nación a través de las redes sociales. “La eliminación de subsidios de transporte para el interior del país, sosteniendo los del AMBA, incumple el Pacto Fiscal de 2017”, cuestionó Cornejo.
A su vez, aseguró que de esta manera “se mantienen fuertes asimetrías entre el conurbano bonaerense y el resto del país. Bienvenido el orden fiscal, pero debe ser equitativo”.
Reacción a ”una traición”
En paralelo, el ministro de Interior, Guillermo Francos, sostuvo que “el Presidente ha expresado su molestia y ha reaccionado por algo que considera una traición”.
“Era una ley que se venía conversando durante todo un mes. El Gobierno había quitado una serie de artículos para llegar a un entendimiento final en los temas más importantes y sobre el día de la sesión hubo hechos que generaron que la declaración de emergencia y la delegación de facultades fueran absolutamente destrozadas por el Congreso”, afirmó Francos en declaraciones a Radio Urbana.
Para el ministro, “insólitamente” se empezaron a votar artículos “inciso por inciso”, dejando “absolutamente desnaturalizados el sentido de la ley y de la declaración de emergencia”.
“No he leído los tuits que se le atribuyen al Presidente. He conversado varias veces con los gobernadores, hemos tenidos acuerdos y desacuerdos y así es el sistema de la democracia”, apuntó.
En ese sentido, sostuvo que el Presidente “gobernará con los instrumentos que le otorga la Constitución” como pueden ser los Decretos de Necesidad y Urgencia.
“Las consultas populares son un mecanismo que el Presidente puede utilizar y está en la Constitución, pero no se ha conversado estrictamente sobre ese mecanismo”, alertó.